Deseo Sexual en Terapia con Cari Ruiz – Episodio 9

La Mirada Sexológica - Ein Podcast von La Mirada Sexológica

Hoy entrevistamos a Cari Ruiz donde hablaremos sobre el deseo sexual en terapia. ¡Quédate para conocer más sobre el deseo sexual en este ámbito!  ¡Veamos qué cositas interesantes nos cuenta Cari! Cari Ruiz Es sexóloga y psicóloga general sanitaria. Trabaja actualmente en el centro RB psicología y sexología, es especialista en psicología clínica, sexología y terapia de parejas. Divulgadora maravillosamente en redes sociales y sus investigaciones van encaminadas a parejas en el colectivo LGTBIQA+. Aquí un pequeño adelanto de la entrevista: Hemos decidido empezar a hablar sobre el deseo sexual por ser la primera de las fases de la respuesta sexual humana. Háblanos un poquito sobre cuáles son estas fases y explícanos a qué llamamos deseo sexual. Es cierto que la fase del deseo, es la más controvertida respecto a las distintas fases de la respuesta sexual. El primer modelo, acordáos de Master y Johnson, que describían muy minuciosamente todos los cambios físicos del cuerpo, la exitación, la meseta, el orgasmo y resolución, así como las diferencias entre la respuesta sexual masculina y femenina. Y es que este modelo tenía ciertas limitaciones y una de ellas era el deseo sexual. Helen Kaplan, lo rescató y lo introdujo en su modelo: los factores psicológicos y motivacionales que tan importantes son para la sexualidad. En un primer momento se consideró que esta fase podría ser previa a la exitación, como un requisito previo. Sin embargo, en los últimos modelos se enfatiza el papel del deseo no solamente al principio si no a lo largo de toda la respuesta sexual, como una fase que acompaña a todas las demás, como una motivación para continuar la actividad sexual. Su origen es biofisiológico, es similar a otros impulsos como el hambre o la sed, y tiene incluso sus circuitos cerebrales específicos, al fin y al cabo, su función es la supervivencia de la especie. ¿Pero qué pasa con los seres humanos? La sexualidad para nosotros no es solamente reproducción, es mucho más compleja, entonces el deseo se convierte en una motivación muy importante. Vivimos el deseo como una sensación que nos mueve para la búsqueda de las relaciones sexuales o para motivarnos a ella. Se integran tres componentes; el impulso sexual (la activación fisiológica, esa base energética que puede verse en las fantasías sexuales, en los sueños eróticos, en todo aquello que nos impulsa a la búsqueda de ese placer) por otro lado está el componente del anhelo (lo que coloquialmente llamamos las "ganas" de tener relaciones sexuales, es la parte más cognitiva. Tú puedes tener ganas de tener relaciones sexuales sin tener ese impulso tan biológico) y luego, el tercer componente, la parte más psicóloga del deseo, la más compleja (la decisión que cada uno tomamos de tener relaciones eróticas, el consentimiento de implicarse en esa relación. También está bastante mediado por otros factores como la historia de vida, el contexto de esa persona, la relación de pareja si la hubiera...).  El deseo se convierte en una experiencia muy íntima y personal en la que intervienen nuestra personalidad, la actitudes que tenemos hacia la sexualidad, esa búsqueda de satisfacción...Que siempre lo asociamos a lo más biológico, pero realmente tiene muchísima explicación psicológica. ¿Qué mitos y falsas creencias hay en torno al deseo sexual?, (i.e. “los hombres SIEMPRE quieren”). ¿Podrías ponernos ejemplos? Seguro que a todos se nos viene a la cabeza montones de mitos, a parte de este que has dicho, el de "los hombres tienen más deseo sexual y "necesitan" más sexo", como si fuera de verdad una necesidad... En las mujeres, por ejemplo, "después de la menopausia es muy difícil tener deseo sexual", otro, "si el hombre pierde la erección es que no siente deseo por su pareja", e incluso este que me hace mucha gracia, "la abstinencia aumenta el deseo", como si tuvieras que esperar un poco para aumentar esas ganas, añado otro, "las personas con diversidad func