Radar Empresarial: NVIDIA se enfrenta a los reguladores antimonopolio chinos
Capital Intereconomía - Ein Podcast von Radio Intereconomía - Dienstags

En la edición de hoy de Radar Empresarial, abordamos las recientes investigaciones por supuestas prácticas antimonopolio que enfrenta Nvidia en China. Las autoridades chinas han iniciado una pesquisa preliminar contra la empresa estadounidense de semiconductores, señalando posibles infracciones a sus normativas de competencia. El centro de esta investigación sería la compra que realizó Nvidia en 2019: la adquisición de Mellanox Technologies, una empresa israelí dedicada a soluciones de conectividad para centros de datos. Esta fue, hasta la fecha, la operación más grande de Nvidia, valorada en 6.900 millones de dólares. El interés de Nvidia por Mellanox surgió debido a la tecnología Infiniband, un sistema de interconexión de alta velocidad fundamental para aplicaciones de inteligencia artificial. Al incorporar esta empresa, Nvidia no solo reforzaba su posición en el ámbito de los centros de datos, sino que también expandía su presencia en el mercado de servidores, un área donde todavía tenía debilidades. Pese a que Mellanox es una firma israelí, la adquisición necesitaba el visto bueno de los reguladores chinos, dado que una parte importante de sus operaciones y ventas se realizaban en el país asiático. Hasta el momento, las autoridades chinas no han especificado las razones exactas por las que han reabierto el caso. No obstante, una de las condiciones impuestas en su momento fue que todos los productos vendidos en China cumplieran con términos justos, razonables y no discriminatorios. Aunque Nvidia asegura que ha actuado conforme a las leyes locales, la incertidumbre crece sobre las posibles implicaciones de esta revisión regulatoria. Si se llegara a determinar que Nvidia violó la ley, la compañía podría enfrentarse a sanciones económicas que oscilarían entre el 1% y el 10% de sus ingresos anuales del año anterior. Además, los reguladores podrían imponer restricciones, como la obligación de vender sus productos en China sin la tecnología de Mellanox. Esto se suma a las tensiones existentes en torno a sus chips H20, diseñados especialmente para el mercado chino, los cuales también han sido objeto de controversia a pesar del levantamiento parcial de restricciones por parte de Estados Unidos.